El Día Internacional de la Memoria Trans se conmemora cada 20 de noviembre en todo el mundo para recordar a las personas asesinadas por motivo de su identidad de género o expresión de género, y para denunciar las violencias estructurales que aún atraviesan sus vidas.
En Argentina, los avances legislativos (Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género , Ley Provincial 14.783 “Cupo Laboral Travesti Trans” y Ley Nacional 27.636 “Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán - Lohana Berkins” ) constituyen hitos fundamentales en el reconocimiento de derechos.
Sin embargo, las desigualdades materiales y simbólicas persisten. Según el Informe Nacional sobre Población Travesti-Trans (INDEC y Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, 2023):
- El 62 % de las personas travestis y trans no accede a un empleo registrado. - Más del 70 % sufrió algún tipo de violencia o discriminación institucional.
- La expectativa de vida promedio no supera los 40 años, a pesar de los avances en derechos.
A su vez, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ de la Federación Argentina LGBT+ registró en el primer semestre de 2025 un total de 102 crímenes de odio contra personas del colectivo LGBT+ en el país, lo que representa un aumento del 70 % respecto del mismo período de 2024. El 70 % de las víctimas fueron mujeres trans y travestis, lo que muestra que la violencia estructural sigue siendo una amenaza cotidiana para su derecho a la vida y a la igualdad.
La memoria trans no es un ejercicio de recuerdo, sino un compromiso con el presente y con un futuro donde todas las identidades puedan desarrollarse en libertad.
La Dirección de Igualdad de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Defensoría LGBT+, trabaja para erradicar las violencias por motivos de identidad y orientación sexual.
Entre sus líneas de acción se destacan:
- La elaboración de informes técnicos sobre el acceso a derechos de la población travesti-trans.
- Capacitaciones en perspectiva de género e identidad de género en el marco de la Ley Micaela.
- Asesoramiento y acompañamiento ante situaciones de violencia o discriminación institucional.