Explicar las formas en que se expresa el acoso escolar y dar a conocer la modalidad con que la Provincia actúa al respecto, fueron los ejes de la charla que llevaron adelante autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación provincial en una nueva jornada de capacitación en la Defensoría del Pueblo bonaerense. El encuentro estuvo
Explicar las formas en que se expresa el acoso escolar y dar a conocer la modalidad con que la Provincia actúa al respecto, fueron los ejes de la charla que llevaron adelante autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación provincial en una nueva jornada de capacitación en la Defensoría del Pueblo bonaerense.
El encuentro estuvo encabezado por la directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Eliana Vázquez, y la subdirectora del área, Claudia Lajud, quienes dieron detalles de la guía de actuación que lleva adelante la cartera de Educación provincial ante casos de hostigamiento en los establecimientos escolares
En la apertura del encuentro, el Defensor del Pueblo bonaerense, Carlos Bonicatto, indicó que “existe una gran preocupación por la intensidad de estas situaciones que se dan en las escuelas”. Además, agregó que “la mirada está puesta en la potencialidad de estos conflictos en un mundo que se muestra inabarcable por los avances tecnológicos”.
A su turno, Vázquez indicó que “Buenos Aires es la única provincia que tiene una dirección y un equipo de estas características, que pone el foco en reconocer que lo que sucede en la escuela es un conflicto social”.
“Categorizar a quienes sufren estas situaciones en víctimas y victimarios y no pensar en que se trata de cuestiones más amplias, provoca que la situación no cambie”, agregó la especialista, a la vez que reconoció que “hay que abrir las escuelas a todos los actores, porque esta es la verdadera batalla cultural que se debe librar”.
Por su parte, Lajud, planteó la necesidad de definir como hostigamiento o acoso escolar al concepto que explica estas situaciones, en lugar de bullying, que responde a esquemas y realidades de otro país. Explicó que “la escuela no tiene una frontera definida, ya que el escenario escolar implica todo lo que habita y lo que debería habitar en ella”.
En ese sentido, indicó que “este tipo de conflictos tiene una dinámica en el tiempo a partir de la cual se proyecta una intervención pedagógica que apunta a que este escenario no vuelva a aparecer. Se trata de una intervención situada, con una lectura integral que abarque a la comunidad, a la institución y al sujeto, tratado a su vez de atender la crítica social que vislumbra el conflicto”.
De la jornada, también participó un grupo de alumnos secundarios de distintas escuelas de La Plata que abrieron el debate sobre las diferentes realidades que les toca vivir en los establecimientos de los que forman parte, y además estuvieron presentes el secretario de Atención y Prevención contra la Violencia Institucional de la Defensoría, Guillermo Gentile, y el director ejecutivo del área de Discapacidad, Sergio Nahabetian.
El encuentro estuvo encabezado por la directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Eliana Vázquez, y la subdirectora del área, Claudia Lajud, quienes dieron detalles de la guía de actuación que lleva adelante la cartera de Educación provincial ante casos de hostigamiento en los establecimientos escolares
En la apertura del encuentro, el Defensor del Pueblo bonaerense, Carlos Bonicatto, indicó que “existe una gran preocupación por la intensidad de estas situaciones que se dan en las escuelas”. Además, agregó que “la mirada está puesta en la potencialidad de estos conflictos en un mundo que se muestra inabarcable por los avances tecnológicos”.
A su turno, Vázquez indicó que “Buenos Aires es la única provincia que tiene una dirección y un equipo de estas características, que pone el foco en reconocer que lo que sucede en la escuela es un conflicto social”.
“Categorizar a quienes sufren estas situaciones en víctimas y victimarios y no pensar en que se trata de cuestiones más amplias, provoca que la situación no cambie”, agregó la especialista, a la vez que reconoció que “hay que abrir las escuelas a todos los actores, porque esta es la verdadera batalla cultural que se debe librar”.
Por su parte, Lajud, planteó la necesidad de definir como hostigamiento o acoso escolar al concepto que explica estas situaciones, en lugar de bullying, que responde a esquemas y realidades de otro país. Explicó que “la escuela no tiene una frontera definida, ya que el escenario escolar implica todo lo que habita y lo que debería habitar en ella”.
En ese sentido, indicó que “este tipo de conflictos tiene una dinámica en el tiempo a partir de la cual se proyecta una intervención pedagógica que apunta a que este escenario no vuelva a aparecer. Se trata de una intervención situada, con una lectura integral que abarque a la comunidad, a la institución y al sujeto, tratado a su vez de atender la crítica social que vislumbra el conflicto”.
De la jornada, también participó un grupo de alumnos secundarios de distintas escuelas de La Plata que abrieron el debate sobre las diferentes realidades que les toca vivir en los establecimientos de los que forman parte, y además estuvieron presentes el secretario de Atención y Prevención contra la Violencia Institucional de la Defensoría, Guillermo Gentile, y el director ejecutivo del área de Discapacidad, Sergio Nahabetian.