Actividades del Programa Conflictos en el ámbito escolar en septiembre

Durante septiembre de 2025, el Programa de Conflictos en el Ámbito Escolar desarrolló una agenda intensiva de trabajo en instituciones educativas y espacios de formación interna, fortaleciendo la presencia territorial y la estrategia de prevención de violencias en entornos escolares y digitales.

El 15, 18, 22 y 25 de septiembre se realizaron los talleres “Basta para mí, basta para todos. Hablemos de hostigamiento” en la EEST N.º 6 “Albert Thomas” de La Plata, dirigidos a estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º año del nivel secundario. En grupos de aproximadamente treinta estudiantes, las jornadas —de una hora de duración— promovieron la reflexión sobre las formas cotidianas de hostigamiento entre pares y la importancia de construir vínculos solidarios dentro del aula.

Las actividades incluyeron dinámicas participativas que impulsaron la búsqueda colectiva de estrategias originales para la resolución pacífica de conflictos y la construcción de una escuela libre de violencias.

Asimismo, el 3 de septiembre se llevaron a cabo talleres sobre grooming, bajo la modalidad “Basta para mí, basta para todos. Hablemos de grooming”, en el Instituto Manuel Belgrano de La Plata. Las dos jornadas, destinadas a estudiantes de 1.º año de secundaria, tuvieron como objetivo concientizar y prevenir el acoso sexual en entornos digitales, promoviendo el uso responsable y seguro de internet por parte de niñas, niños y adolescentes.

Por último, los días 29 de septiembre y 6 de octubre se desarrollaron dos encuentros de capacitación interna entre el equipo del Programa de Conflictos en el Ámbito Escolar y delegadas y delegados de las distintas sedes territoriales de la Defensoría del Pueblo. Los espacios estuvieron orientados a fortalecer las herramientas conceptuales y metodológicas para la prevención del grooming y la replicación del taller en los territorios.

En el primer encuentro se trabajó sobre la neutralidad del rol, la escucha activa, y el papel de las y los trabajadores como agentes de prevención, promoción de derechos y facilitadores del diálogo. En el segundo, se abordó de manera práctica el desarrollo paso a paso del taller, favoreciendo el intercambio de experiencias, consultas y estrategias de implementación.

En total, participaron más de 70 trabajadores y trabajadoras de delegaciones de toda la provincia. Estas acciones consolidaron el enfoque del Programa en torno a la prevención, la sensibilización y la formación, reafirmando el compromiso institucional con la construcción de entornos educativos seguros, respetuosos y libres de violencias.